¿Tienes dudas o preguntas? Contáctanos

Postulaciones cerradas

PREMIOS CHILE DISEÑO 2025

[10° (Versión) ]

PREMIOS CHILE DISEÑO 2025 [10° (Versión) ]

RECONOCIMIENTO A LA EXCELENCIA, INNOVACIÓN, Y EL APORTE TRANSFORMADOR DEL DISEÑO EN CHILE

RECONOCIMIENTO A LA EXCELENCIA, INNOVACIÓN, Y EL APORTE TRANSFORMADOR DEL DISEÑO EN CHILE

(POTENCIANDO EL FUTURO)

(FECHAS) 2025

Apertura de inscripciones: 16 de Junio

Early Bird (Tarifa Preventa)

Hasta el 25 de Julio

Tarifa Normal

Hasta el 4 de septiempre

>

Last Chance

Hasta el 17 de septiembre

>

Cierre

Hasta el 17 de septiembre

Evaluacion Individual
Jurado

24 sept - 8 oct

+

Publicación
Shortlist

A partir del 13 de octubre

+

Juras
Grupales

13 al 17 de octubre

(Ceremonia de Premiación)

3 de noviembre

(¿QUÉ SON LOS PREMIOS
CHILE DISEÑO?)

En su décima edición y con 20 años de trayectoria, los Premios Chile Diseño 2025 consolidan su rol como el principal espacio de reconocimiento del diseño nacional bajo el lema
"Potenciando el Futuro".

Organizados por la Asociación Gremial Chile Diseño, estos premios reconocen proyectos que transforman realidades a través de la creatividad y la estrategia, extendiendo la convocatoria a profesionales, equipos interdisciplinarios, instituciones académicas, estudiantes y empresas.

ESTE AÑO

30 CATEGORÍAS PROFESIONALES

9 CATEGORÍAS ACADÉMICAS

PREMIO ALMA CREATIVA

Otorgado por Mazda

PREMIO HECHO EN MADERA

NUEVO Destacando el uso innovador y sostenible de la madera

Entregado por Arauco

(CATEGORÍAS)

Estructura con acordeones personalizables
Diseño de Identidad y Branding
Diseño de marca desde las definiciones estratégicas, hasta el desarrollo de su sistema de identidad, representado en una o más dimensiones: identidad visual, experiencia, producto, servicio, espacio, packaging, sound branding u otra especialidad del diseño.
Rebranding desde las definiciones estratégicas, hasta el desarrollo de su nuevo sistema de identidad aplicado en una o más dimensiones: identidad visual, experiencia, producto, servicio, espacio, packaging, sound branding u otra especialidad del diseño.
Actualización o expansión del sistema de identidad visual. Incluye el rediseño de elementos gráficos complementarios como tipografía secundaria, color, lenguaje visual y/o despliegue en distintas dimensiones del diseño: experiencia, producto, servicio, espacio, packaging, sound branding u otras especialidades (sin modificación de la marca o identificador visual).
Diseño de Packaging
Diseño de envases y/o contenedores primarios o secundarios (empaques, cajas, estuches, sobres, botellas, entre otros) orientados a productos de uso cotidiano y circulación masiva, considerando tanto su propuesta gráfica como funcional.
Diseño de envases y/o contenedores primarios o secundarios (empaques, cajas, estuches, sobres, botellas, entre otros) dirigidos a mercados de nicho, boutique o de lujo, con énfasis en una propuesta gráfica diferenciadora e innovación en forma y función.
Diseño de etiquetas autoadhesivas o integradas al envase, tanto gráficas como estructurales, que cumplan funciones informativas, narrativas y/o distintivas, considerando su adecuación al producto, al mercado objetivo y a los requerimientos técnicos de impresión o aplicación.
Diseño de Información
Sistemas de gráfica ambiental informativa, sistemas de señalización, intervenciones para la orientación visual que guían y facilitan la navegación de usuarios en espacios públicos y privados.
Ilustración infográfica, sistemas de visualización de datos, gráficos visuales, diagramas, mapas, tablas, entre otros. Esta categoría se enfoca en la presentación visual de datos (muchas veces complejos) de manera clara, sintética y accesible, facilitando la comprensión y el análisis de la información.
Diseño Gráfico y Editorial
Libros, revistas, encuadernaciones, menús, afiches, fanzines impresos o digitales. Implica el uso de tipografía, imágenes, ilustraciones y gráficos para comunicar el mensaje de manera efectiva.
Estos documentos suelen incluir resúmenes anuales, informes de sostenibilidad, memorias, catálogos de productos y comunicaciones internas o externas, brochures o reportes impresos y/o digitales.
Diseño de piezas gráficas como cubiertas de libros y publicaciones, afiches impresos o digitales, y portadas de discos en distintos formatos. Esta categoría valora el tratamiento visual, la composición, el uso de tipografía e imagen para comunicar con impacto, identidad y claridad el contenido o mensaje central de la obra.
Ilustración para el Diseño
Esta categoría comprende la creación de ilustraciones aplicadas a proyectos de diseño y marcas, incluyendo empaques, bolsas, envases, etiquetas, productos textiles ilustrados, papel mural, objetos, entre otros.

La ilustración aplicada al diseño refuerza la identidad visual, comunica, aporta originalidad y valor al producto.

Entregable especial: Para postular se requieren imágenes de ilustraciones aplicadas. Incluir la técnica o programa que fue utilizado.

Abarca libros y publicaciones ilustradas, memorias, publicaciones editoriales, afiches, portadas de libros o revistas, textos educativos, entre otros. Las ilustraciones complementan y enriquecen el contenido textual, haciendo más atractiva y comprensible la información.

Entregable especial:Para postular se requiere imágenes de ilustraciones aplicadas. Incluir la técnica o programa que fue utilizado.

Diseño de Tipografía

Diseño de fuentes tipográficas desarrolladas para diversos usos, con un enfoque local y/o global. Las tipografías deben estar aplicadas en un proyecto de diseño concreto, ya sea en el ámbito editorial, de marca, publicitario u otros. No se considerarán aquellas que solo estén disponibles en plataformas de distribución sin un caso de aplicación real.

Entregable especial: Imagen espécimen que muestre la tipografía (A-Z) e imágenes reales de la tipografía aplicada.

Diseño de Servicios y Experiencia al Cliente

Proyectos que incorporen el diseño de estrategias, sistemas, modelos o viajes de servicios de clientes. Lo anterior implica aspectos tanto tangibles como intangibles de un servicio, asegurando que cada interacción entre el proveedor del servicio y el usuario sea eficiente, efectiva y satisfactoria. Debe considerar interacciones de carácter omnicanal.

Entregable especial: El caso debe presentar resultados relacionados a procesos de investigación, levantamiento de brechas, desarrollo y definición de estrategias de servicios, contemplando, por ejemplo, caracterización (arquetipos de usuarios/clientes), viajes de clientes (CJM), blueprints de iniciativas, procesos, implementación, etc.

Diseño de Ambientes y Espacios
Diseño de espacios físicos para marcas en el contexto B2C (venta al por menor), involucrando múltiples especialidades, formatos y servicios. Esto incluye el diseño de tiendas, vitrinas, exhibidores y áreas de servicio, entre otros. Se enfoca en crear entornos atractivos y funcionales que mejoren la experiencia del cliente y promuevan y faciliten las ventas.
Diseño de espacios físicos que agrupan múltiples tiendas y servicios en el contexto del retail, tales como malls, centros comerciales, strip centers entre otros formatos comerciales. Esta categoría abarca la planificación y diseño de áreas comunes que optimizan la circulación, la experiencia del usuario y la integración de marcas y servicios en un espacio común. Se consideran aspectos como identidad, funcionalidad, accesibilidad, sostenibilidad y estrategias para fomentar la permanencia y el flujo de visitantes.
Diseño de espacios físicos para experiencias de hospitalidad (Hoteles, Restaurantes y Cafés), involucrando múltiples especialidades, formatos y servicios. Incorpora elementos de diseño de interiores, mobiliario, objetos, iluminación y branding (visual, sound scents).
Diseño de espacios de trabajo o atención al público ubicados en empresas y/o instituciones privadas o públicas, donde se deba considerar las condiciones ambientales, inclusión y originalidad. Creando un relato acorde a las necesidades del espacio.
Diseño de espacios destinados a la exhibición de contenidos culturales, educativos o comerciales en museos, galerías, ferias y exposiciones. Esta categoría abarca la planificación y ejecución de experiencias que comunican ideas, narrativas o colecciones a través de recursos espaciales, gráficos, tecnológicos e interactivos.
Diseño de espacios temporales creados para eventos, activaciones de marca, BTL, vitrinas y otras experiencias de duración limitada. Esta categoría abarca la conceptualización y ejecución de entornos que transmiten narrativas visuales, mensajes estratégicos, generan interacción con el público y/o potencian la identidad de marcas o productos.
Diseño de espacios interiores residenciales Valora proyectos que optimizan la funcionalidad, estética y habitabilidad de hogares (salas, dormitorios, cocinas, baños, etc.), considerando la disposición de mobiliario, iluminación, materiales y la creación de atmósferas que mejoren la experiencia de sus habitantes. Se excluyen propuestas centradas únicamente en decoración o estilismo.
Diseño de Iluminación
Uso de la luz y cómo el despliegue de esta genera un impacto positivo dentro del programa de uso en espacios del sector público o privado, interiores y/o exteriores. Sólo el uso de la luz y sus efectos serán considerados al juzgar.

Uso de la luz de la manera sustantiva e innovadora en intervenciones espaciales como light art, espectáculos, eventos, conciertos, performances, obras teatrales, entre otros. Sólo el uso de la luz y sus efectos serán considerados al juzgar.

Entregable especial: video de la intervención (máx 2 minutos).

Diseño de Productos
Este campo abarca el diseño de muebles y accesorios para el hogar, espacios de trabajo, comerciales, culturales o bien pertenecientes al rubro de la hospitalidad, entre otros campos. La funcionalidad, ergonomía y la estética son elementos importantes a considerar.
Este campo abarca el diseño de una amplia gama de productos de manufactura local y en general baja escala de producción, incluyendo, utensilios de cocina, herramientas educativas, juegos, iluminación, decoración del hogar, cuidado personal, entre otros.
Esta categoría comprende el diseño de productos desarrollados para su fabricación industrial, considerando procesos de producción en serie, tecnologías avanzadas, eficiencia en materiales y escalabilidad. Incluye equipamiento tecnológico, electrodomésticos, maquinaria, y otros bienes de consumo masivo o de uso profesional.
Diseño de Experiencias Digitales
Productos y plataformas digitales como E-Commerce, landings, micrositios, portales online, tiendas online, sitios web, web apps y el Diseño de interfaces. Considera aspectos de navegación, usabilidad e interacción del usuario.

Animaciones gráficas digitales que pueden combinar diferentes disciplinas como el diseño gráfico, la fotografía, la tipografía, la ilustración, el video y el audio, diseñadas para comunicar mensajes dinámicos a través de pantallas, proyecciones, instalaciones, experiencias inmersivas, entre otros.

Entregable especial: Video resumen de la pieza (máx 3 min).

Diseño Integral Colaborativo

El Diseño Integral Colaborativo se refiere a proyectos desarrollados por equipos creativos multidisciplinarios, que involucran dos o más empresas. Estos proyectos son liderados por diseñadores, arquitectos o disciplinas afines y se caracterizan por la colaboración interempresa lo que permite alcanzar objetivos de mayor complejidad y alcance. La clave de estos proyectos radica en el valor de la interdisciplinariedad del equipo de trabajo.

Un ejemplo de esto es un desafío de posicionamiento de marca, donde confluyen especialistas en branding, experiencia de servicios, arquitectura, wayfinding, comunicación digital y diseño de indumentaria. La sinergia resultante de esta colaboración multidisciplinaria genera un resultado exitoso que supera la suma de las contribuciones individuales.

Requerimiento especial: Para postular se requiere presentar el organigrama del equipo de trabajo interempresa.

Las Categorías académicas de los Premios Chile Diseño es el espacio destinado a mostrar y reconocer los procesos, propuestas, investigaciones y resultados obtenidos por las Instituciones de Educación Superior que imparten la enseñanza del Diseño a través de los resultados de sus estudiantes y/o docentes de pre y post grado.

Las categorías académicas se dividen en dos especialidades: Proyectos de pregrado y Proyectos de investigación en diseño, en las que las las instituciones, estudiantes, egresados y/o titulados en forma independiente, podrán presentar sus proyectos.

Proyectos de Pregrado
Objetos, mobiliario, herramientas, juguetes, productos de consumo masivo, vestuario e indumentaria, entre otros, y sus respectivos packaging (si es que aplica).
Marcas, publicaciones editoriales, impresos, ilustración para el diseño, diseño de información, etiquetas y envases, sistemas gráficos, entre otros.
Espacios públicos y/o privados, diseño de espacios físicos como hoteles, restaurantes, cafés, centros comerciales, salud, retail, espacios de trabajo, culturales, museografía, exhibiciones, eventos, entre otros.
Proyectos que incorporen el diseño de estrategias, sistemas, modelos o viajes de servicios de clientes. Lo anterior implica aspectos tanto tangibles como intangibles de un servicio, asegurando que cada interacción entre el proveedor del servicio y el usuario sea eficiente, efectiva y satisfactoria. Debe considerar interacciones de carácter omnicanal.
Diseño de indumentaria y accesorios para diversos contextos de uso, incluyendo vestuario femenino, masculino, infantil, unisex, de alta costura, prêt-à-porter, experimental, funcional o conceptual. Pueden incorporarse propuestas que aborden aspectos técnicos, materiales, productivos, culturales, identitarios y/o sustentables del diseño de moda.
Juegos online, tutoriales, creación de personajes, creaciones de escenarios, simulación de situaciones, videos interactivos, narración de historias. Combinación de arte visual, ilustración, programación y diseño de interfaces para ofrecer experiencias de juego envolventes e interactivas.
Experiencias digitales como E-Commerce, landings, micrositios, portales online, plataformas online, sitios web,web apps, diseño de interfaces, entre otros.
Proyectos de Investigación en Diseño
Proyectos de investigación académica y/o aplicada (incluidas tesis de título, magíster y doctorado) financiados con fondos públicos o propios de la Institución de Educación Superior (Universidades e institutos profesionales).
Investigaciones orientadas a la producción de conocimiento desde una perspectiva teórica, crítica, histórica o metodológica. Se valoran la solidez conceptual, el rigor metodológico, la relevancia académica y la transferencia de resultados a la sociedad a través de publicaciones, materiales de consulta, programas formativos, plataformas digitales, talleres u otros formatos. También se considerará su potencial de escalamiento.
Investigaciones orientadas a la generación de conocimiento aplicado para resolver desafíos concretos en ámbitos productivos, sociales, medioambientales o tecnológicos. Se valoran la solidez conceptual, el rigor metodológico y la transferencia de resultados a través de productos como prototipos, nuevos materiales, servicios, sistemas, patentes, spin-offs, publicaciones u otros mecanismos de impacto tangible. También se considerará el rol estratégico del diseño, la existencia de alianzas con instituciones públicas o privadas y el potencial de escalamiento.

Además de los reconocimientos por categoría, se entregarán cinco premios especiales entre los proyectos postulados a las categorías profesionales. Para postular, solo se debe marcar la opción correspondiente en el formulario de inscripción y cumplir con los requisitos; no implica un costo adicional

Al Aporte del Diseño
Este premio especial reconoce el aporte del diseño como herramienta fundamental en la concepción, proceso y/o implementación de proyectos, donde su aplicación haya sido un factor determinante para generar resultados relevantes.

Proyectos que hayan generado un cambio positivo y significativo al abordar un desafío social relevante, mejorando el bienestar de una comunidad o grupo de personas.

Ejemplo indicadores: Satisfacción / percepción del usuario, tasa de participación comunitaria / ciudadana, inclusión y accesibilidad, aumento de calidad de vida, creación de empleos y/o nuevas fuentes de ingreso, acceso al servicio/producto, aumento de buenas prácticas comunitarias, etc.

Proyectos que hayan producido beneficios económicos directos o indirectos para empresas, instituciones, comunidades u organizaciones, contribuyendo al desarrollo económico sostenible.

Ejemplo indicadores: Aumento ingresos, productividad, reducción de costos, aumento de clientes/usuarios, tasa de participación usuario, aumento de la satisfacción, crecimiento económico, generación de empleo, promoción de industrias o manufactura local, fomento del emprendimiento, nuevos negocios, etc.

Proyectos que fortalezcan la identidad cultural, rescaten tradiciones, fomenten la cohesión social o promuevan expresiones culturales propias de una comunidad o territorio.

Ejemplo indicadores: Tasa de participación en eventos culturales, promoción de elementos culturales locales, rescate de oficios locales y su alcance, compromiso y participación comunitaria, percepción de la identidad cultural, relevancia de redes de colaboración para el desarrollo del proyecto, etc.

Proyectos que hayan contribuido a la protección, recuperación o mejora del entorno natural, reduciendo impactos negativos o promoviendo prácticas sostenibles.

Ejemplo indicadores: Aumento en el uso de materiales sostenibles, análisis del ciclo de vida del producto (ACV), reducción huella de carbono, eficiencia energética, aumento de buenas prácticas en el público objetivo, alcance de una estrategia de comunicación/educación, aumento de la vida útil de un producto, % reciclabilidad y/o reutilización, protección de ecosistemas, certificaciones medioambientales, etc.

Hecho en Madera

(auspiciado por Arauco)

Este premio busca reconocer proyectos que no solo usen la madera como material principal, sino que logren poner en valor los distintos atributos que tiene la madera para la construcción de un mundo más sostenible. Valoramos diseños que visibilicen dichos atributos, que exploren nuevas técnicas, aplicaciones sorprendentes o integraciones creativas, en productos, espacios o experiencias, siempre destacando su carácter sostenible.

Para optar a este premio se requiere ficha técnica con materiales utilizados, especificando el porcentaje de cada uno en el proyecto, destacando el origen, elección y uso que se le dio a la madera, además de la fundamentación sobre tal elección.

[JURADO]

(Conoce a los presidentes del jurado)

[PROCESO]

(Etapas de Evaluación)

Evaluacion Individual

24 sept - 8 oct

online, 10 nominados
por categoría.

Jura Final

13 oct - 17 oct

discusión colectiva,
3 ganadores por categoría

Revisa los criterios de evaluación

  • Categorías profesionales

    Los proyectos que serán premiados dan cuenta de trabajos de excelencia, que son aportes concretos para la solución de problemáticas locales y/o globales, públicas o privadas y de pequeña, mediana o gran escala.

    Chile Diseño, propone una matrizorientadora para la postulación y evaluación de la décima versión de los Premios Chile Diseño. Esta consta de 4 criterios generales  que pueden aplicarse a un proyecto de diseño en cualquiera de las categorías. El quinto criterio solo es necesario si se quiere postular a los premios de Aporte. 

     El instrumento que utilizará el jurado para la evaluación será una “escala de apreciación”. Este instrumento registrará la calidad del proyecto o iniciativa, considerando una escala de valoración con 5 grados (excelente, bueno, satisfactorio, cumple, no cumple). 

    • Comprensión del contexto y definición del problema: Capacidad de comprensión del contexto y definición del problema en el que surge el encargo o desafío, considerando variables culturales, sociales, de comportamiento, de uso o consumo, así como aspectos estratégicos o de negocio relevantes.

      Se evalúa claridad y profundidad en la definición del problema abordado, la pertinencia del enfoque adoptado para enfrentarlo, ya sea a partir de un encargo explícito, un autoencargo o un hallazgo surgido del proceso de investigación.

    • Concepto y estrategia de diseño: Solidez y coherencia entre la definición del problema y la propuesta desarrollada, contemplando la conceptualización, inspiración, hallazgo, observación o razonamiento creativo que la guió. Se valora la creatividad y a su vez la consistencia de la propuesta.

    • Desarrollo y ejecución: Calidad integral de la propuesta, desde la idea a su implementación, considerando  la resolución técnica, sistemas, herramientas, metodologías o niveles de craft utilizados.

    • Resultados alcanzados y valor generado: Se evalúa la efectividad de la solución a partir de los resultados obtenidos y su impacto en usuarios, comunidades u otros grupos involucrados. Se analiza la capacidad del proyecto para generar valor más allá de la solución formal, considerando criterios como sostenibilidad, escalabilidad, replicabilidad o potencial de adaptación a otros contextos.

    • ***EXTRA*** Métricas del proyecto

      Aplica solo a los proyectos que quieren optar por  los premios de Aporte

      Incorporar todo resultado medible y no medible asociado al aporte del proyecto (social, cultural, económico, medioambiental)


  • Categorías Académicas | Pregrado

    • Pertinencia y coherencia: Pertinencia y coherencia de la propuesta de solución con a la problemática abordada (25%).

    • Potencial de impacto (25%): Relevancia de la solución para lograr un impacto social, cultural, económico y/o ambiental positivo.

    • Proyección (25%): el proyecto se hace cargo de problemáticas actuales y futuras.

    • Comunicación del proyecto: Claridad, uso de medios y oficio en la comunicación del proyecto(25%).

    Categorías Académicas | Investigación en Diseño

    Proyecto de Investigación en Diseño | Académica

    • Excelencia y aporte disciplinar (25%)
      Calidad integral del proyecto como contribución de investigación al desarrollo del diseño como disciplina. Se valora la presentación, profundidad, rigor investigativo y originalidad, así como su potencial para posicionarse como referente a nivel nacional o internacional.

    • Rigor metodológico (25%)
      Claridad, coherencia y solidez entre problema, objetivos, marco teórico, metodología y resultados. Uso pertinente y fundamentado de fuentes y referencias.

    • Relevancia e impacto (25%)
      Capacidad del proyecto para abordar problemáticas relevantes a nivel local y/o global. Se valora su aporte a generar impacto social, económico, cultural y/o ambiental, así como el trabajo colaborativo y las alianzas establecidas.

    • Transferencia y proyección (25%)
      Proyección del conocimiento generado hacia la sociedad y la comunidad académica. Se valora su transferencia mediante publicaciones, programas formativos, plataformas, talleres u otros, y su potencial para abrir nuevas líneas de desarrollo.

    Proyecto de Investigación en Diseño | Aplicada

    • Excelencia y aporte disciplinar (25%)
      Calidad integral del proyecto como contribución de investigación aplicada en diseño. Se valora la presentación, profundidad, rigor investigativo, visión estratégica y relevancia como referente de innovación aplicada.

    • Rigor metodológico y desarrollo (25%)
      Claridad, consistencia y solidez entre problema, objetivos, marco teórico, metodología, desarrollo técnico o tecnológico y resultados. Se considera también el uso actualizado de fuentes y el grado de validación.

    • Relevancia e impacto (25%)
      Capacidad del proyecto para abordar desafíos relevantes a nivel local y/o global. Se valora su impacto tangible en ámbitos productivos, sociales, medioambientales, tecnológicos y/o culturales, y el trabajo colaborativo y alianzas establecidas.

    • Transferencia y escalabilidad (25%)
      Potencial del proyecto para ser implementado en contextos reales. Se valora la transferencia mediante productos, servicios, sistemas, licenciamientos, spin-offs, publicaciones u otros, así como la protección de propiedad intelectual y el potencial de escalamiento.

(RESULTADOS + PREMIACIÓN)

SELECCIONADOS

Estos son los proyectos mejor evaluados por los jurados en la etapa 1, esta selección será revisada y discutida por los jurados en una reunión por categoría, donde se definirán los finalistas del certamen.

Estructura con acordeones personalizables
Diseño de Identidad y Branding
1- Proyecto: Identidad ULS: branding para conservar las Montañas Udzungwa
Autor: BAFE Studio

2- Proyecto: Identidad Corporativa y Diseño de etiquetas Chorizos Tomás Manané Panamá
Autor: Estudio Icarusmedia

3- Proyecto: LipiAndes, nueva marca regional para grupo de empresas de gas y energía
Autor: Procorp

4- Proyecto: Bardot: eat & dance
Autor: Otros Pérez

5- Proyecto: Circuito Hídrico – Identidad visual para turismo sustentable en Atacama
Autor: Estudio Icarusmedia

1- Proyecto: Nueva identidad de marca para Kross
Autor: DEO

2- Proyecto: Culturarte, una marca cultural en torno a la música electrónica y el arte
Autor: Nicolás Soto Tabach, Cucco Estudio

3- Proyecto: El Dínamo
Autor: Diez Diez

4- Proyecto: SVA ixD, creando futuros inclusivos para un ícono del diseño de interacción
Autor: Design Systems International

5- Proyecto: Rediseño de Marca y Activación de Propósito del 13
Autor: Almabrands

1- Proyecto: Identidad Centenario Banco Central de Chile
Autor: Procorp

2- Proyecto: Rebranding SEA, Semana de la educacion artistica
Autor: Otros Pérez

3- Proyecto: Just Burger
Autor: Diez Diez

4- Proyecto: Rediseño general de línea gráfica Programa Cecrea
Autor: Dudo Ediciones

5- Proyecto: Identidad Visual Vicerrectoría de Investigación y Postgrados, UDA
Autor: Humano / Taco Alto

Diseño de Packaging
1- Proyecto: Diablo Rosé Spark y Diablo Blanc Spark. Espumantes de la línea Diablo
Autor: Ximena Ureta Studio

2- Proyecto: Diseño de packaging cervezas de línea Cervecería LOA
Autor: Cervecería LOA

1- Proyecto: VIK 2021 “Journey to Perfection”, Tubes Set Limited & Exclusive Edition
Autor: VIK

2- Proyecto: VIk Wine Lab
Autor: VIK

3- Proyecto: Elixir. Es un Oporto icono de línea de Casillero del Diablo
Autor: Ximena Ureta Studio

4- Proyecto: Sistema narrativo de Packaging para la nueva línea neurocosmética de Majen
Autor: Cintia Villalobos / Estudio Real

5- Proyecto: Gin Erva
Autor: Ian Wallace

6- Proyecto: Soulblime: Branding y packaging que redefine la cultura cannábica
Autor: Taco Alto

1- Proyecto: Etiquetas cervezas de línea cervecería LOA
Autor: MAGMA Studio para Cervecería LOA

2- Proyecto: Capel Sour & Coladas: Muévela
Autor: Diez Diez

3- Proyecto: Blogin / Ruta de botánicos
Autor: Yep diseño independiente

4- Proyecto: Garden Queens. Es una muestra impresa en lata de espumantes para mujeres
Autor: Ximena Ureta Studio

5- Proyecto: Refresh línea Colección de Apaltagua
Autor: Yep diseño independiente

6- Proyecto: Etiquetas quesos Los Tilos
Autor: Cincel Design Limitada

Diseño de Información
1- Proyecto: Sistema de Wayfinding y Señaléticas Cerros Islas
Autor: Fundación Cosmos

2- Proyecto: Diseño de señalética e infraestructura para la Reserva Natural San Jorge
Autor: REOBSERVA

3- Proyecto: Sistema de orientación visual y espacial para Clínica Alemana
Autor: the—concept studio

1- Proyecto: Trans: metodología de segmentación cultural
Autor: Diez Diez

2- Proyecto: Sistema visual en PowerPoint para proceso de participación ciudadana
Autor: Visualógica

Diseño Gráfico y Editorial
1- Proyecto: Libro “Aprendizajes para el Bienestar Territorial”
Autor: Fundación Cosmos

2- Proyecto: Yhteisen Kutsu: Brochure experimental para exhibición fotográfica
Autor: Pili Valdivia

3- Proyecto: Monografía Alejandro Leonhart, Hagas lo que hagas toma tiempo hacer nada
Autor: Otros Pérez

4- Proyecto: La Zona Pastel
Autor: Bryan Bachmann para MINCAP

5- Proyecto: 200 Years of Wine and Family - Libro Viña Del Pedregal
Autor: Carolina Akel

6- Proyecto: Fiesta 30 - Un libro para recortar, intervenir, armar y crear con papel
Autor: Enhorabuena Editorial

7- Proyecto: Chef Deik, Historias y recetas - libro de cocina ilustrado
Autor: Carolina Akel

8- Proyecto: Publicación de 308 paginas del artista Carmelo Arden Quin
Autor: Yvonne Trigueros Blanco, Centro Cultural La Moneda

9- Proyecto: Dos socios, una historia - Libro conmemorativo 45 años de Guzmán y Larraín
Autor: Cincel Design Limitada

10- Proyecto: Unico Camanchaca: 100 recetas con jurel chileno en conserva, Libro recetario
Autor: Cincel Design Limitada

1- Proyecto: Memoria Integrada 2024 CAP - Diseño de memoria integrada
Autor: Cincel Design Limitada

1- Proyecto: Image Being: Afiche exhibición fotográfica - Finnish Museum of Photography
Autor: Pili Valdivia

2- Proyecto: Colección Guías de Viaje CHILETUR COPEC 2025-26
Autor: Ignacio Poblete

Ilustración para el Diseño
1- Proyecto: Ilustraciones familia cervezas de línea cervecería LOA
Autor: Estudio Magma para Cervecería LOA

2- Proyecto: Colorea con Abastible y Abastín - Cuadernillo ilustrado para colorear
Autor: Cincel Design Limitada para Abastible

3- Proyecto: Brainrot North Star
Autor: Inbrax

1- Proyecto: Viajar y Comer. La guía gastronómica de Chile
Autor: Spafax para Chiletur COPEC

2- Proyecto: Hexa, Misión Inclusión. Un desafío para estudiantes a vivir la inclusión
Autor: DA para Teletón y Fundación Mustakis

Diseño de Tipografía
1- Proyecto: Obra.otf. Familia tipográfica del Museo de Arte Contemporáneo
Autor: Mauricio Adasme, Camila Vicencio, Caterina Valenzuela, Carlos Ávila, Ana Villagrán y Maru Robledo.

2- Proyecto: Tipografía multilenguaje para Doppel Herz
Autor: Latinotype

Diseño de Servicios y Experiencia al Cliente
1- Proyecto: Concierge Oncológico: Agendamiento seguro y orientado al paciente
Autor: Daniela Escobar, Clínica Alemana de Santiago

2- Proyecto: Level UP CLA - Impactando en la Experiencia y Eficiencia del Call Center
Autor: Gerencia de Canales, Caja Los Andes

3- Proyecto: Pfizer School Latam: escuela de liderazgo creativo en salud para pacientes
Autor: César Domínguez Céspedes para Pfizer

4- Proyecto: DD HUB Duoc UC: cocreando un servicio para transformar el mundo con diseño
Autor: Lebran - Innovacom Servicios Comunicacionales

Diseño de Ambientes y Espacios
1- Proyecto: Tienda Larry – Interiorismo creativo y colorido en retail sustentable
Autor: Guzmán & Blanco interiorismo y arquitectura

2- Proyecto: Tienda Maridaje: identidad local hecha experiencia
Autor: Angélica Vera Ríos, Proyecto hormiga

1- Proyecto: JUEGOS INFANTILESAutor: Ephemeral

2- Proyecto: Tienda OKWU y Estudio de Maquillaje Tere Irarrazabal
Autor: DAW

1- Proyecto: Bisiesto - Gastronomía y arquitectura en el corazón de Montevideo
Autor: Vang Studios

2- Proyecto: Hotel Termas de Chillán – Diseño Integral de Interiorismo y SPA Alunco
Autor: Ricardo Cuevas

3- Proyecto: Restaurant KrossBar en Factoría Italia, Diseño arquitectónico
Autor: Diagrama Arquitectos SPA

4- Proyecto: Renovación Hotel Agua del Desierto
Autor: María Ignacia Salas, Renovare Diseño y Arquitectura Limitada

5- Proyecto: Restoran Mareida Londres, es un viaje a los Andes del Sur
Autor: DAW

1- Proyecto: Oficinas Murex Chile. Empresa global de tecnología financiera
Autor: Collective Architecture

2- Proyecto: OMNICOM - Oficinas Corporativas de la multinacional de Marketing Digital
Autor: OARQUITECTOS / Pablo Redondo

3- Proyecto: Transformación del espacio e implementación showroom para oficinas cmpc
Autor: MJD Diseño, Rencoret Klein Arquitectura, Carolina Rencoret

4- Proyecto: BMW oficinas corporativas
Autor: OARQUITECTOS / Pablo Redondo

1- Proyecto: Centro del Vino Concha y Toro
Autor: SUMO - AMERCANDA - DEO

2- Proyecto: Espacio museográfico: Experiencia sensorial "El Origen de una Leyenda"
Autor: Viña Concha y Toro

3- Proyecto: Museografía Interactiva del Parque Humedal Río Maipo
Autor: Fundación Cosmos

4- Proyecto: Museo del Inmigrante
Autor: ESTUDIO ENCAJE SPA

5- Proyecto: "Todas las verdades se tocan" Pabellón Universidad de Chile en FILUNI 2025
Autor: Mario Marchant

1- Proyecto: AI Hackathon / Fintual – OpenAI
Autor: Fintual / Danae Alé

2- Proyecto: Celebración 175 años CCU – Puesta en escena
Autor: CQ Estudio

3- Proyecto: Ascolta la Mamma: Conversar con GAIA, escuchar y ser escuchado
Autor: Cristóbal Olmedo Yañez

1- Proyecto: Casa Vichuquén, Interiorismo poético y sustentable frente al lagoAutor: Guzmán & Blanco interiorismo y arquitectura

Diseño de Iluminación
1- Proyecto: Iglesia San Francisco del Barón
Autor: Pascal Chautard, Limarí Lighting Design SpA

2- Proyecto: Hogar alemán, residencia para adultos mayores
Autor: Pascal Chautard, Limari lighting Design Ltda

3- Proyecto: Museo de Santiago
Autor: Pascal Chautard, Limari lighting Design Ltda

4- Proyecto: Parroquia La Veracruz, Lastarria
Autor: Ximena Muñoz Abogabir, Luxia

5- Proyecto: Museo de la Chilenidad / MUCh
Autor: Felipe Vicuña, SV Lighting Design, SUMO / Museografía

1- Proyecto: VITRALES VIVOS: Show lumínico y musical que da vida a los vitrales
Autor: Patricia Matte, UNNICO

2- Proyecto: Zahorí, intervención lumínica
Autor: Bonnet Estudio

Diseño de Productos
1- Proyecto: IVO, colección de mesas
Autor: NUEVE Design Studio para Nain Objects

2- Proyecto: Mobiliario Flu. Colección tránsito y permanencia
Autor: Santiago Vicuña, Mocán para Singular Cofee Roasters

3- Proyecto: Buffet MAGNO - Curvado de madera maciza: fuerza, humedad y precisión
Autor: Runa

4- Proyecto: Verso: Diamante de madera sólida tallada en facetas con árbol exótico
Autor: Daniela Castro Figueroa, The Woods

1- Proyecto: FOCUS: Lámparas de diseño local impresas en 3D con materiales sostenibles
Autor: Estudio Bajorrelieve

2- Proyecto: Una porción de tierra: ánforas y candelabros de diseño contemporáneo
Autor: Petra Funeraria

3- Proyecto: Origins – Edición limitada de anteojos hechos a mano en Patagonia
Autor: Karün

4- Proyecto: Fiore: Del territorio al textil, la flor se convierte en forma y trama
Autor: Ignacia Murtagh para Gallura

5- Proyecto: CIRO, colección de lámparas
Autor: NUEVE Design Studio para Nain Objects

1- Proyecto: Re-Diseño de respirador reutilizable de silicona
Autor: Camilo Guzmán, Rodrigo Salazar, Air Safety Company

2- Proyecto: Flux®, materiales 100% reciclados y reciclables para diseño y arquitectura
Autor: Equipo Flux®, PLASTI.CO SPA

3- Proyecto: El Número Uno, el primer reloj digital en la historia de Chile y LATAM
Autor: Alfredo García, Dando La Hora SPA

4- Proyecto: Sibaris Innovation: microextractor de aceite de semillas fresco y natural
Autor: Jhonatan Romero, Sibaris Innovation SpA

5- Proyecto: Sistema "R" - Carpintería digital aplicada a la fabricación de mobiliario
Autor: Runa Diseño SpA

6- Proyecto: Sports collection: anteojos técnicos diseñados desde un enfoque circular
Autor: Bárbara Toledo, Karün Chile

7- Proyecto: Del bosque a la ciudad: Tecnología en madera basada en Chile
Autor: Strong by Form

Diseño de Experiencias Digitales
1- Proyecto: Sitio web UNICO chileno de Camanchaca / Rediseño sitio web con recetario
Autor: Cincel Design Limitada

2- Proyecto: BedWise, sistema digital para la gestión inteligente de camas hospitalarias
Autor: Cristián Nuñez, Karen Angulo, Wise Med BedWise SpA

3- Proyecto: Viva Leer: Reencantar la magia de la lectura
Autor: Mauricio Avendaño, COPEC S.A.

4- Proyecto: GMAC Advancery, una app para cada etapa de la carrera de negocios
Autor: Martín Bravo, Design Systems International

5- Proyecto: Mi Portal Bupa, Tu salud siempre al alcance de tu mano
Autor: Macarena Catalán, Bupa Chile - Prestadores / Integramédica y Clínicas Bupa

6- Proyecto: Plataforma web interactiva con la visión urbana de Renca al 2050
Autor: Paula Mancilla, 2litros

7- Proyecto: Versal Design Website
Autor: Diego Pérez Carrasco

1- Proyecto: Diseño UDD – Diseñando el Futuro
Autor: Jonathan Bravo T.

2- Proyecto: SurFace: obra interactiva de diseño digital
Autor: Pili Valdivia

3- Proyecto: Los Téves – Campaña TV y digital para la transición a televisión digital
Autor: YT Studio

Diseño Integral Colaborativo
1- Proyecto: SERIE FORMATO. Proyecto microdocumental sobre el diseño en la cultura
Autor: LOCAL

2- Proyecto: Bruce Weber: exhibición, identidad y catálogo
Autor: Otros Pérez

3- Proyecto: Fintual / OpenAI – AI Summit · Impacto de la IA en México
Autor: Fintual

4- Proyecto: Objetos para la muerte: diseño para resignificar el duelo
Autor: Petra Funeraria

5- Proyecto: La Huella Arriera; Trashumant Trails – Arriero Heritage Mapping
Autor: Fundación Madrugada

Proyectos de Pregrado
1- Proyecto: Vibrun, práctica deportiva autónoma y asistida del atletismo adaptado T11
Institución: Universidad del Desarrollo

2- Proyecto: DES-equilibrio, traje simulador de la ataxia como método de aprendizaje
Institución: Universidad Del Desarrollo

3- Proyecto: ENTRE RAÍCES un Refugio modular climático en madera para plazas urbanas
Institución: Duoc UC

4- Proyecto: DABA. Dispositivo adaptable de bienestar animal
Institución: Finis Terrae

5- Proyecto: Bikehaven Portabicicletas
Institución: Duoc UC

6- Proyecto: CatIA, tu compañero de aventuras en el hospital
Institución: Universidad del Desarrollo

7- Proyecto: Brota. Mobiliario urbano regenerativo en madera
Institución: Universidad Mayor

1- Proyecto: Tiny Chile
Institución: Duoc UC

2- Proyecto: Sistema de Señalización Centro Cultural Ceina
Institución: Duoc UC

3- Proyecto: Proyecto Mentoras. La importancia del rol de la figura femenina
Institución: Universidad Diego Portales

4- Proyecto: Ni Dramática, Ni Exagerada
Institución: Duoc UC

5- Proyecto: Marca gráfica e identidad visual para Valle del Biobío - Enoturismo
Institución: Duoc UC

6- Proyecto: #EnSintonía: Juntos y en Familia
Institución: Campus Creativo UNAB

7- Proyecto: Semiótica e Identidad – Manual gráfico de banderas e íconos LGBTIQ+
Institución: Universidad del Desarrollo

8- Proyecto: Rügerinas: El legado de las precursoras en las artes gráficas
Institución: Universidad de las artes, las ciencias y la comunicación / UNIACC

1- Proyecto: Exposición museográfica "Historia de una huella. Guisinde y los fueguinos"
Institución: Fundación Instituto Profesional Duoc UC

2- Proyecto: Proyecto Residencial: Diseño inclusivo para discapacidad visual
Institución: Instituto Profesional Duoc UC

3- Proyecto: La Plaza de la Exploración: un espacio entre la ciudad y la naturaleza
Institución: Escuela de Diseño - Universidad Mayor>

1- Proyecto: El arte de Hablar de Arte
Institución: Pontificia Universidad Católica de Chile

2- Proyecto: EmprendeKit: Sistema de educación financiera para emprendedores
Institución: Pontificia Universidad Católica

3- Proyecto: ADD: Mejorando desde la empatía la comunicación de malas noticias médicas
Institución: Pontificia Universidad Católica de Chile

4- Proyecto: Nodriza Nativa: Sistema de reforestación regenerativa para árboles nativos
Institución: Universidad Finis Terrae

5- Proyecto: Cuidarte Mujer Chile. Servicio de Ginecología en Atención Primaria de Salud
Institución: Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Diseño

6- Proyecto: Sistema Re, Diseño y Trastorno de Acumulación Compulsiva / TAC
Institución: Universidad Finis Terrae

7- Proyecto: BIOREEF - SISTEMA MODULAR PARA CULTIVO REGENERATIVO Y REPLOBLACIÓN DE PIURE
Institución: Universidad Finis Terrae

1- Proyecto: VON: diseño conceptual y sostenible
Institución: Duoc UC

2- Proyecto: Mia, Moda adaptativa para la diversidad corporal de las residentes en Chile
Institución: Universidad del Desarrollo

3- Proyecto: Akira: Diseño textil funcional para Quimioterapia en cáncer de mama
Institución: Universidad Diego Portales

1- Proyecto: Overhaul: Destruye un mundo noventero: sus habitantes luchan por sobrevivir
Institución: Campus Creativo UNAB

2- Proyecto: NeuroShift: Mundo cyber donde pruebas oculares redefinen visión y corporal
Institución: Campus Creativo UNAB

1- Proyecto: Flukz: App para desarrollar el pensamiento creativo en entornos laborales
Institución: Universidad del Desarrollo

2- Proyecto: Medigo, la nueva era del diagnóstico genético
Institución: DUOC UC

3- Proyecto: PERPETUO.CL | Publicación para Mantener Vigente el Patrimonio Inmaterial
Institución: Universidad del Desarrollo

4- Proyecto: MiRumbo. Plataforma web de orientación vocacional integrada con IA
Institución: Escuela de Diseño - Universidad Mayor

Proyectos de Investigación en Diseño
1- Proyecto: Caracterización experiencial de las maderas nativas de Chile
Institución: Universidad de Chile

2- Proyecto: Visiones Oraculares: exploraciones metalingüisticas para la comunicación del daño ambiental
Institución: Universidad Adolfo Ibáñez

3- Proyecto: Espectros: Una propuesta teórica para un pensamiento hauntológico en diseño
Institución: Pontificia Universidad Católica de Chile

4- Proyecto: Visiones Oraculares: exploraciones metalingüisticas para la comunicación del daño ambiental
Institución: Universidad Adolfo Ibáñez

5- Proyecto: El boleto de micro como patrimonio cultural material del Gran Concepción
Institución: Universidad del Desarrollo

6- Proyecto: Semiótica e Identidad – Manual gráfico de banderas e íconos LGBTIQ+
Institución: Universidad del Desarrollo

7- Proyecto: Membrana Arquitectónica Adaptativa con SMP y Tecnología 4
Institución: Universidad Adolfo Ibáñez

1- Proyecto: Maquinas Alimentarias de Cultivo Marino Regenerativo
Institución: Universidad del Desarrollo

2- Proyecto: I+D Micro-Extractor Doméstico de Alto Rendimiento
Institución: Escuela de Diseño Universidad Mayor / Universidad del Desarrollo

3- Proyecto: Diseño regenerativo y transdisciplina para restauración de bosques de huiro
Institución: Departamento de Arte y Tecnologías del Diseño, Universidad del Bío-Bío

4- Proyecto: Sistema de voxeles complacientes. Uniones flexibles para ensamble robótico
Institución: Universidad Adolfo Ibáñez

5- Proyecto: Sintropía Urbana: Esculturas Vivas Paramétricas y Naturaleza Co-Diseñadora
Institución: University of the Arts London

6- Proyecto: Hack the Waste: multiplataforma digital para escanear y reutilizar e-waste
Institución: Pontificia Universidad Católica de Chile

7- Proyecto: ZOOA: Dispositivo bioinspirado que retiene microfibras en lavadoras
Institución: Universidad del Desarrollo

8- Proyecto: ODSnauta Chile: Conectando juego y sostenibilidad en educación básica
Institución: Pontificia Universidad Católica de Chile

FINALISTAS

Los proyectos seleccionados pasarán a una segunda etapa de evaluación, donde el gran Jurado elegirá a los finalistas y ganadores por cada categoría.


GANADORES

Oro, plata y bronce. Revelados en la ceremonia el 3 de noviembre.

AUSPICIAN

PARTNERS

COLABORAN